Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del torso y otra en la sección de abajo, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se mas info detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.